Veinte colegios del centro del país reciben internet satelital y de fibra óptica
Junín Net es el proyecto insignia de la Fundación, y consiste en donar conectividad al internet, así como equipamiento básico —laptops y proyectores— a colegios públicos que previamente no contaban con una conexión mínimamente adecuada. El programa actualmente cubre 20 colegios públicos, mayormente en los distritos de Huancayo, Pilcomayo, El Tambo y Sicaya, y alcanza a 16,000 alumnos desde los 4 hasta los 17 años de edad.
Esta iniciativa apunta a cerrar la brecha de conectividad que persiste en zonas rurales y de alta vulnerabilidad, donde la vasta mayoría de colegios no cuenta con una conexión mínimamente suficiente, y en los hogares por lo general hay un nivel bajo o nulo de acceso a internet. La magnitud y gravedad de esta brecha fue puesta en relieve por la pandemia del Covid-19, durante la cual, a pesar de los esfuerzos de los profesores, la migración a educación digital era prácticamente imposible, y los niños en esencia perdieron dos años de escolaridad.
Junín Net lleva conectividad digital y equipamiento básico a los colegios que atiende como parte de un programa más amplio que abarca promoción de la lectura, donaciones de libros, soporte tecnológico y capacitaciones para profesores. Sin embargo, el aprovechamiento educativo específico que los profesores hacen de la conexión a internet y los equipos de cómputo lo definen autónomamente los profesores en cada colegio, sin intervención de la Fundación.

Starlink es el servicio de Internet satelital desarrollado por SpaceX bajo la dirección de Elon Musk. Tiene como objetivo desplegar miles de satélites en órbita para proporcionar acceso a Internet en todo el mundo, incluso en las zonas rurales con escasa cobertura. Esta red está diseñada especialmente para áreas donde no llega la fibra óptica y las conexiones 4G o 5G son insuficientes o muy caras.
Los dispositivos utilizados e implementados por la fundación son una antena, un router y un proyector para cada colegio. Durante la instalación, el equipo de Peruanos Power capacitó a los directores y profesores responsables de cada institución en el uso de la tecnología, y desde ese momento, se realizan monitoreos constantes de su uso. La fundación financia, en un 100%, el proyecto.

En marzo de 2024, el proyecto se amplió a 20 instituciones educativas. Gracias a una alianza establecida con Entel, la asociación pudo implementar internet de fibra óptica a colegios estatales. Es la tecnología más rápida de transmisión de datos en telecomunicaciones que se usa para transmitir videos y más, con mayor estabilidad y mejor calidad de señal. Además, posee una mayor velocidad. Este esfuerzo, entre Entel, la UGEL Huancayo y la Fundación permite que los niños y niñas de 20 colegios (de nivel primaria y secundaria) pueden acceder a internet estable, y aprender sobre las tecnologías de información.
En octubre del 2024, se añadieron cinco colegios más al programa, expandiendo el alcance y permitiendo que más niños participen en estas actividades educativas.
Adicionalmente, cada uno de los veinte colegios recibió una laptop de última generación, y un proyector, que se convierten en aliados importantes para la educación. La asociación realiza un monitoreo frecuente del proyecto.